SERVICIOS! Servicios, Ama La Vida! 454559 53781 55684 0001900322874 Las Guayabas, Parroquia de Pucapamba, Zumba, Chinchipe - Ecuador.

Agricultura

 En la AGRICULTURA se conjuntan los elementos naturales con los de carácter económico y tecnológico para lograr una producción óptima. Los procesos de desarrollo son más lentos que en la industria. Las formas y los sistemas de la economía agrícola varían con el tiempo y en el espacio, a pesar de los avances.

 



Importancia del relieve para la agricultura.

El relieve cumple una función importante en la economía agrícola. En la antigüedad, las principales regiones de cultivo eran los terrenos de poca pendiente (inclinación) o llanos, para facilirtar la tarea y la distribución de la producción, por lo que era frecuente que se ubicaran en los valles aluviales (una de las regiones agrícolas más importantes era Mesopotamia, que actualmente se encuentra en el valle formado por los ríos Tigris y Eufrates). Sin embargo, por el aumento de la demanda de alimentos y el incremento de la masa de la población empobrecida, la agricultura se practica en las laderas de los montes, con excepción de las comunas chinas, donde se cultiva en pendientes sobre un sistema de terrazas.

El Suelo Agrícola.

Desde el punto de vista natural, hay diversos tipos de suelos con cualidades particulares que se prestan para diferentes cultivos. En efecto, no es lo mismo cultivar arroz que trigo: el primero requiere un suelo inundado, mientras que el segundo necesita un suelo bien drenado. Por lo demás, el suelo ha estado sujeto siempre a diversas variables de carácter histórico y económico.

Aunque en la actualidad se habla de la hidroponía (cultivo que se realiza sin suelo, en zonas desérticas, donde los nutrientes requeridos son suministrados por un medio químico ---sal,azúcar---) como solución a la falta de suelo en las grandes extensiones de desierto, ésta todavía se practica en niveles muy reducidos, por lo que el suelo natural sigue siendo indispensable para la agricultura.

Importancia del clima para la agricultura.

Los cultivos están regidos por las condiciones climáticas, que junto con los factores ambientales y el suelo definen los tipos de producción. De acuerdo con el clima, la producción agrícola se agrupa en las siguientes regiones.

Región de cereales.

Las regiones cerealeras son características del clima templado, aunque en diversas partes del mundo el trigo se adapta a los climas subtropicales y penetra en el área geográfica del arroz. Los productos de esta región son trigo, avena, cebada, centeno, maíz, heno. Entre las principales regiones se encuentran la faja maicera de Estados Unidos, la zona de agricultura mixta del noreste de Europa, las trigueras de Rusia, Canadá, Argentina y Australia. En cuanto a las regiones cálidas, se produce trigo en la cuenca de Ganges, en las llanuras del Yang-tse-kiang, en la cuenca mediterránea y en zonas reducidas de África.

Agricultura de clima mediterráneo.

La agricultura de clima mediterráneo se practica por antonomasia en la cuenca marina delimitada por el sur de Europa, el norte de África y los países del Cercano Oriente. También en el extremo noreste de México, extremo sureste de Estados Unidos y la zona del clima mediterraneo de América del Sur (Abya Ayala), en Argentina y Chile. Este clima se caracteriza por un verano  cálido con lluvias en invierno (Cs), condiciones que permiten el crecimiento de vid, olivo, higos, dátiles y cítricos. La producción de hortalizas se produce en otoño, cuando caen las primares lluvias de temporada; as{i en el invierno se cosecha para abastecer el mercado de los grandes centros urbanos.

Plantaciones tropicales.

Las plantaciones tropicales se ubican en las regiones entre el Ecuador y los trópicos de Capricornio y Cáncer, y se caracterizan por una gran diversidad de cultivos, de los cuales los más importantes son caña de azúcar, cacao, café, té, plátano. Como la extensión de sus áreas de cultivo ha estado sujeta a la oferta y a la demanda del mercado internacional, el uso del suelo se ha modificado en concordancia, y este hecho ha causado grandes problemas económicos; por ejemplo en Sudamérica fueron taladas áreas de bosques tropicales para sembrar café; el resultado a corto plazo fue una productividad acelerada y grande, pero a mediano plazo empezó a verse el agotamiento del suelo, expuesto a más radiación solar por falta de vegetación natural; el suelo tardará un siglo en recuperarse. Otro caso atañe a la ampliación de la superficie para el cultivo de las cantidades mayores de caña de azúcar que demanda la industria alimentaria (a la que pertenece la próspera industria refresquera). Esta expansión sacrificó la vegetación natural de la región, pues el cultivo necesita mayor cantidad de radiación solar y los árboles altos y frondosos de las regiones subtropicales que proyectan sombra en el suelo son un obstáculo. En los siglos XVIII y XIX la producción del té se difundió por varias áreas geográficas. Los ingleses las introdujeron en todas sus colóneas, y en la actualidad la mayor producción se da en la India, Sri Lanka, Indonesia y en las pendientes de los Himalaya.

Las fibras naturales de las regiones tropicales perdieron terreno en el mercado internacional, pue3s fueron reemplazadas por las fibras sintéticas, lo que repercutió seriamente en la población dedicada a este cultivo. Entre las fibras de mayor demanda están el henequén, el sisal y el abacá. El primero se cultiva en América, sobre todo en México, que llegó a dar cuenta del 90% de la producción mundial. El sisal se produce en las regiones tropicales de América y del África negra. El abacá se cultiva principalmente en el sureste asiático y se usa parta la industria del cordal, para tejer tapetes, canastos, zapatos, etcétera.

La actividad agrícola presenta diversos estadios de desarrollo, y aunque está vinculada directamente a la producción de alimentos, la industria ligera demanda una gran diversidad de otros productos. De acuerdo con el destino final de la producción, la agricultura es de subsistencia (también llamada autoconsumo) o comercial.

Agricultura de subsistencia.

En la agricultura de subsistencia la capacidad de producción es muy baja y sólo cumple una función mínima de consumo local. Es practicada por las masas pobres de los países subdesarrollados y se caracteriza por el uso de herramientas deficientes y atrasadas, la aplicación de técnicas inadecuadas y la descapitalización. En este tipo de agricultura, las formas de uso de suelo son deficientes. En ocasiones es intensiva, esto significa que la zona de cultivo se limita a una fracción del terreno y que no tiene descanso: se trabaja en forma permanente sin darle un periódo de recuperación, lo que provoca la disminución paulatina del rendimiento. En otros casos, las parcelas se hacen extensivas y se combina periodos de producción con largos periodos de reposo, método propicio de una agricultura primitiva, que da lugar a un uso incompleto del suelo.

A causa de la baja productividad por hectárea de la agricultura de subsistencia, se define como agricultura extensiva. También se practica la agricultura de temporal, es decir, la que está sujeta al régimen de lluvias.

Agricultura comercial.

La agricultura comercial es la que se practica para satisfacer la demanda del mercado tanto de productos de consumo inmediato como de aquellos que abastecen la actividad industrial. A diferencia de la agricultura de subsistencia, se caracteriza por el uso de técnicas y equipo avanzado, ya que cuenta con una mayor inversión. Su práctica es común en las sociedades preindustriales. Aunque también se desarrolla en grandes extensiones territoriales de los países del Primer Mundo. En la economía agrícola se distinguen dos tipos, la de temporal y la de riego. En la primera como se dijo, el ciclo de cultivo y de siembra depende de las precipitaciones. En cuanto a la agricultura de riego, se practica mediante modernos sistemas diseñados para aprovechar el agua fluvial de manera más racional. Su práctica requiere de una inversión de capital y de una organización comercial.

 
www.emaze.com/@ACICRFFI/agricultura-sin-emisin-de-co2

La agricultura orgánica es una forma de cultivar sin utilizar agroquímicos, fertilizantes o pesticidas sintéticos.

Se basa en que el suelo es una capa viva, poblada por millones de seres que lo hacen fértil. Y la base de la fertilidad es el humus, producido por la descomposición y mineralización de los restos orgánicos, que hacen los gusanos, hongos y bacterias que viven en el suelo.  Sembrar un solo tipo de cultivo y utilizar animales como el ganado vacuno, gallinas, etc… como ayuda en la agricultura es de gran provecho, se observa ello en lugares como las haciendas cerca al rio Babahoyo, con rotación de tiempo, dejando en ello espacios para el suelo se fortalezca nuevamente.

Es rentable la Agricultura orgánica. “Claro que es rentable. Una plantación de banano, comercialmente, puede mantenerse alrededor de unos quince años, dependiendo del cuidado que se le dé al cultivo. Aquí no se desperdicia nada. En el cultivo de banano orgánico todo es aprovechable. Se usa los desechos como material de abono que se incorpora a la plantación.

Huerto familiar. Para quienes viven en la ciudad, un pequeño huerto orgánico es una muy buena opción para tener hortalizas y embellecer el patio o jardín. Para hacerlo se construye un cajón de caña guadua o cemento.

Para hacer uno en casa. Parte por la mitad una caña para obtener latillas de 150 cm de largo por 60 cm de ancho y con pequeños palitos 30 cm haremos los pilares para clavar las latillas. Para mantener la humedad, rellenemos el cajón con 2 sacos de tierra de sembrado o compost  que es elaborado a partir de la materia orgánica que debe volver a la tierra, de donde ha salido, para mantener su fertilidad; la naturaleza es un sistema gigante de compostaje: cuando las hojas caen se pudren, se las comen las bacterias y, finalmente, se convierten en abono enriquecido que ayuda al crecimiento de las plantas; usted también puede hacer compostaje con los restos orgánicos de la cocina o la jardinería; básicamente, se trata de poner un cubo o una caja en el exterior de la vivienda, ahí vaya poniendo, alternadamente, capas de material seco (paja, hojas, ramas…) y capas de material húmedo (restos de comida, cáscaras, hojas verdes, sobras de cocina …); es decir, hay que mezclar material seco con material húmedo, material grueso con material fino, material viejo con material fresco, para que circule el aire. Es necesario añadir para mantener la mezcla húmeda. Hacer compost requiere un cierto esfuerzo, pero la recompensa merece la pena: es un gran fertilizante orgánico para las plantas y da la satisfacción de haber aminorado la basura que mandamos al relleno sanitario y de haber devuelto a la tierra un poco de lo que ella nos da. Mezclar el compost con 1 saco de arena y otro saco de aserrín o de cascarilla de arroz. Una vez bien mezclada la tierra se trazan surcos y se siembra. Luego viene el riego diario. Las plantas necesitan entre seis y ocho horas de luz solar.
 

www.tutellus.com/ocio-y-vida/vida-saludable/aprende-agricultura-ecologica-y-a-cultivar-en-macetas-1737
La creación tiene 20.000´000.000 de años. En el mundo natural, el compostaje se produce cuando las hojas se acumulan en el suelo de los bosques, por capas, y comienzan a descomponerse gracias a la gran cantidad de microorganismos que ahí viven.
 



www.emaze.com/@ACICRFFI/agricultura-sin-emisin-de-co2

Después de un tiempo, los nutrientes de las hojas descompuestas llegan a las raíces de las plantas. El ser humano ha observado esto y lo ha copiado de forma eficiente y ha desarrollado distintas técnicas para generar compost.  En el párrafo anterior explicamos como hacer compost en pequeños espacios.

La agricultura orgánica en la educación. Un  huerto orgánico también es una buena opción para escuelas y colegios que pueden, de esta manera, entregar conocimientos prácticos y útiles a niños y jóvenes, relacionándolos con temas de los programas académicos.

En la agricultura orgánica se recurre a productos naturales para controlar enfermedades y plagas que atacan los cultivos; también al control biológico de vectores, que es una manera preventiva de manejar la salud de las plantas. Denominados pesticidas naturales.

En nuestro medio cálido, el pulgón es una de las plagas más fuertes. Para ello la agricultura orgánica tiene diversos preparados, algunos de ellos con base en el ají, el ajo y la cebolla.

Con ají para combatir el pulgón podemos utilizar 100 gramos de ají licuado y cernido, en un litro de agua, del que sacamos un extracto, y de este extracto utilizamos de 5 a 10 cm3 por litro de agua. Con una bomba fumigamos la planta donde se aloja el pulgón, debajo de las hojas. El pulgón es un insecto que por cierto hasta parece que cumple su función pero aminora notablemente la producción de alimentos, por lo que se lo considera una plaga que muere por ingestión o por contacto. Si tocamos el pulgón muere. O también gran parte de la plaga muere por ingestión. Pero también el pulgón tiene muchos enemigos naturales. Entre los depredadores destacan la Mariquita, que come pulgones tanto en su estado de larva como de adulto.

Con ajo  se procede, moliendo  454 gramos de ajo. Se pone a macerar en 500 cm3 de aguardiente (puro) durante una semana. El preparado se deja reposar en un lugar que tenga sombra y donde no se mueva. A la siguiente semana se agrega agua en 80.000 cm3 y con esta dosis se puede fumigar media hectárea. Alcanza para cuatro bombadas de 20.000 cm3.

Remedios biológico hay muchos, y cada uno tiene su receta. Agreguemos las siguientes:

Pulverizar con agua con jabón.

Pulverizar con agua con jabón más alcohol.

Pulverizar con insecticida natural a base de nicotina. (Se obtiene por maceración de cigarrillos en el agua).

Pulverizar con una solución a base de agua más ortigas.

Control biológico con insectos. Es una táctica que consiste en el control de los insectos dañinos recurriendo a sus enemigos naturales, es decir, mediante los insectos.

Beneficios con organismos vivos: como insectos, arañas, hongos o bacterias, se puede repeler el ataque de alguna plagas. Claro está que siempre se considerar el tipo de riesgo. Ejemplo de insectos controladores son las avispas que atacan a gusanos como el cogollero del maíz o el cogollero de los árboles frutales. Los agricultores que llevan control biológico reproducen avispas, de distinto tamaño y las liberan en los cultivos.

Con plantas. El control de insectos con plantas aromáticas es una buena alternativa para evitar el uso de químicos. Los aceites esenciales de muchas plantas son un buen repelente contra determinados insectos que dañan los cultivos. De las que se usan en nuestro medio, nombraremos algunas:

El romero y el ajenjo: actúan contra las polillas y las moscas blancas de la zanahoria.

Lavanda: contra las polillas.

Tomillo: aleja la mosca del repollo o col.

Hierba buena: sembrada entre los tomates, repele a los pulgones.

Planta de ajo y la albahaca: contra los pulgones.

El sésamo: ahuyenta las hormigas.

La borraja:  atrae abejas polinizadoras. El café, el maíz, los árboles frutales, etc . se polinizan con las abejas mientras ellas producen miél.

Reforestar es cuidar el suelo. Cortar más árboles de los que la naturaleza puede reponerlos es lo que lo llamamos deforestación. Rescatar que el principio de toda materia y movimiento es el tronco de los árboles, de ahí la importancia de la conservación y cuidado del hábitat natural del hombre la selva. El suelo sin vegetación es más inestable y débil frente a los derrumbes, inundaciones y avalanchas. Se erosiona y pierde su fertilidad. Al cortar arboles, lo correcto es plantar nuevos, dos árboles por cada árbol cortado. Para los barrios, colegios y otras comunidades interesadas en organizar acciones de reforestación, damos orientaciones básicas para hacer un vivero.

Un vivero es una zona destinada a la multiplicación y cuidado de las plantas, en él se controlan las condiciones como temperatura, humedad, fertilización y luz para que la semilla germine y se desarrolle una plántula lo suficientemente fuerte como para ser sembrada en el área que se quiere reforestar.

Métodos de producción de plantas.

La producción de plantas puede realizarse en macetas o a raíz desnuda.

Producción de macetas.

Para la producción en macetas se utilizan bolsitas plásticas. Las hay de distintos tamaños, según el tipo de árbol que vamos a cultivar. Se debe perforar las bolsitas. La cantidad ideal es de 4 agujeros por unidad. Suficiente para un drenaje adecuado. Es necesario que la tierra para la maceta sea bien zarandeada y mullida. Lo mejor es tierra de sembrado con un poco de arena y compost, elaborado con desechos de alimentos, como ejemplo un durazno podría darnos de tierra chernozem  en la cantidad de 3 cm3.  Las bolsitas debe ser llenadas completamente, pero sin compactar demasiado, deben tomar la forma cilíndrica del envase. Además, hay que ubicarlas correctamente, procurando que queden verticales y no aplastadas entre ellas o tumbadas.
 


www.emaze.com/@ACICRFFI/agricultura-sin-emisin-de-co2

 

Una ves que las semillas germinan se debe verificar la cantidad de brotes y en caso de que existan dos en una misma bolsita se trasplantan en aquellas donde las semillas no germinaron.


Repique.

El repique consiste en extraer las plantitas de los almácigos y colocarlas en las macetas donde continuarán su desarrollo hasta alcanzar el tamaño adecuado para ser trasplantadas en el lugar definitivo.

Las plantas para ser repicadas en la maceta deben tener de 3 a 4 hojas.

Se hace un buen riego de los almácigos y se extrae la planta con cuidado para no dañar la raíz. Las macetas deben estar bien ubicadas y cargadas, se hace un riego, luego un hoyo y se introduce la plantita, teniendo cuidado de no dañar la raíz.
 


En una área de 300 centímetros por 300 centímetros, puedes sembrar una planta de mango en tu patio de tu casa

www.emaze.com/@ACICRFFI/agricultura-sin-emisin-de-co2

El riego.

Durante el período de germinación y después del repique, los riegos deben ser frecuentes, 1 o 2 veces al dia y de manera ligera y luego se va disminuyendo a medida que la planta crece, de acuerdo a las necesidades de la planta o a las condiciones del tiempo.

En algunos sectores el agua la utilizan solamente para el follaje de las plantas y para los animales, lo que es lo más acertado, en cierto tipo de agrícolas optan por regar las plantas en horas de la caída del sol, durante la noche y en la madrugada al salir el sol.

Agregar un poco de sal y azucares a el agua para realizar el riego por goteo. Ademas se recomienda sembrar dos plantas por cada árbol que se deforeste.

Reproducción por estacas.


www.emaze.com/@ACICRFFI/agricultura-sin-emisin-de-co2
El cacao es cultivado en Zamora Chinchipe - Ecuador desde aroximadamente 5.500 años por los Bracamoros, pueblo originario de Abya Ayala (América) cuyo pretérito presente se encuentran en Palanda.

Otra manera de reproducir plantas (y una buena opción para reforestar) es la siembra por estacas.

La técnica es sencilla: se trata de cortar estacas, de unos treinta centímetros de largo, de un árbol o arbusto sano. Es deseable cortar estacas de diferentes plantas, para tener mayor diversidad; lo que, a su vez, hace menos vulnerable la plantación ante las enfermedades.

Es importante hacer un corte diagonal, en la parte superior de las estacas, lo más cerca posible del entrenudo. Esto para que el agua escurra cuando hay lluvias.

Las estaca debe tener, al menos tres yemas, que son los puntos de crecimiento, donde nacerán los nuevos brotes.

Otro detalle importante es conservar la polaridad. Es decir la estaca debe tener la posición que tenía en la planta madre: la parte de abajo es la que debe quedar enterrada. ¿A cuanta profundidad? Si la estaca tiene 30 cm, hay que hundir una tercera parte 10 cm, con al menos una yema.

El suelo donde se van a sembrar las estacas debe estar suficientemente húmedo.

Hay que proteger el suelo.

El suelo puede definirse como un sistema natural desarrollado a partir de una mezcla de minerales y restos orgánicos bajo la influencia del clima y de medio biológico; se diferencia en horizontes y suministra en parte, los nutrimentos y el sostén que necesitan las plantas, al contener las cantidades apropiadas de aire y de agua..

El suelo tiene cuatro componentes importantes: minerales, materia orgánica, aire y agua.

La materia orgánica está constituida por los compuestos de origen biológico que se presentan en el suelo. El edafón consiste en los organismos vivientes del suelo o su flora y fauna.

El tronco de los árboles es originariamente el principio de toda materia y todo movimiento.

La tala del bosques, los incendios forestales, el crecimiento de las ciudades en áreas que antes fueron verdes, nos ha llevado a una crisis ambiental que se manifiesta en cambios del clima, pérdida de fertilidad del suelo, erosión y contaminación de la tierra, del aire y del agua …

Volver a plantar árboles, impedir que desaparezca la capa vegetal, es lo más inteligente y práctico que podemos hacer por nuestra propia supervivencia.

Reacción de suelo más propicia a diversas plantas cultivadas.




 
En una área de 300 centímetros por 300 centímetros, puedes sembrar una planta de mango en tu patio de tu casa
www.emaze.com/@ACICRFFI/agricultura-sin-emisin-de-co2

 

Nombre Vulgar

 

Nombre Científico

 

Región óptima de pH

 

 CEREALES

 

Cebada

Alforfón

Maíz

Avena

Arroz

Centeno

Trigo

 

Hordeum sativum

Fagopyrum esculentum

Zea mays

Avena sativa

Oryza sativa

Secale cereal

Triticum vulgare

 

6,5 – 8,0

5,5 – 7,0

5,5 – 7,5

5,0 – 7,5

5,0 – 6,5

5,0 – 7,0

5,5 – 7,5

 

 

LEGUMINOSAS RUSTICAS Y HORTENSES

 

Haba panosa

Pallares

Habichuelas verdes y mantecosas

Habichuelas terciopelo

Trébol seco

Trébol de Alejandría

Carretilla

Trébol carmesí

Trébol japonés

Trébol blanco ladino

Trébol rojo gigante

Trébol rojo

Ruda de cabra blanca

Ruda de cabra amarilla

Trébol blanco

Chícharo de vaca

Cacahuete

Lespedeza

Lespedeza de Corca

Alfalfa

Altramuz azul

Altramuz blanco

Altramuz amarillo

Guisantes para enlatar y hortenses

Serradilla

Soja

Veza velluda

 

Phaseolus vulgaris

Phaseolus limensis

Phaseolus vulgaris

 

Stizolobium de eringianum

Trifolium hybridum

Trifolium alexandrinum

Medicago denticulata

Trifolium incarnatum

Lespedeza striata

Trifolium repens

Trifolium pratense, per

Trifolium pratense

Melilotus alba

Melilotus officinalis

Trifolium repens

Vigna sinensis

Arachis hypogaea

Lespedeza japónica

Lespedeza stipulacea

Medicago sativa

Lupinus hirsutus

Lupinus albus

Lupinuz luteus

Pisum sativum

 

Ornithopus sativus

Glycine max

Vicia villosa

 

6,0 – 7,5

6,0 – 7,0

6,0 – 7,5

 

5,5 – 7,0

5,5 – 7,5

6,0 – 7,5

5,0 – 6,5

5,5 – 7,0

5,5 – 6,5

5,6 – 7,0

5,5 – 7,5

6,0 – 7,5

6,5 – 7,5

6,5 – 7,5

5,6 – 7,0

5,0 – 6,5

5,3 – 6,6

4,5 - 6,5

4,5 – 6,5

6,2 – 7,8

5,0 – 6,0

5,5 – 7,0

5,0 – 6,0

6,0 – 7,5

 

5,4 – 6 – 5

6,0 – 7,0

5,2 – 7,0

 

CULTIVOS PARA HENO Y HIERBAS FORRAJERAS

 

Pasto Bermuda

Pasto azul del Canadá

Pasto azul de Kentucky

Bromo mútico

Cañuela de Chewing

Cañuela de hoja menuda

Cañuela de prado

Cañuela de oveja

Ballico italiano

Pasto Johnson

Cola de zorra común

Dáctilo apelotonado

Kafir

 

Cola de zorra italiana

Milo amarillo enano

Agrostide rastrera

Alpiste

Pasto sudán

 

Fleo de los prados

 

 

Cynodon dactylon

Poa compressa

Poa pratensis

Bromus inermis

Festuca rubra var. Fallax

Festuca capillata

Festuca pratensis

Festuca ovina

Lolium italicum

Sorghun halepense

Alopecurus pratensis

Dactylis glomerata

Sorghum vulgare var. Caffrorum

Setaria itálica

Sorghum vulgare

Agrostis alba

Phalaris arundinacea

Sorghum vulgare var.  Sudanense

Phleum pratense

 

 

6,0 – 7,0

6,0 – 7,5

5,5 -  7,5

6,0 – 8,0

5,5 – 6,5

6,5 – 7,5

4,5 – 7,0

4,5 – 6,0

6,5 – 7,0

5,0 – 6,0

6,0 – 7,5

6,0 – 7,0

6,0 – 7,5

 

5,0 – 6,5

5,5 – 7,5

5,0 – 6,0

6,0 – 7,0

5,0 – 6,5

 

5,5 – 8,0

 

PLANTAS FORRAJERAS DIVERSAS

 

Acelga

Remolacha forrajera

Proso

 

Algodón de tierra alta

Lino

Cáñamo

Patata

Batata, boniato, camote

Colza

Naba

Caña de azúcar

Girasol

Tabaco

Nabo

 

 

Beta vulgaris, var. Cicla

Beta vulgaris var. Rapa

Sorghum vulgare var. Technicum

Gossypium hirsutum

Linum usitatissimum

Cannabis sativa

Solanum tuberosum

Ipomea batatus

Brassica napus

Brassica napobrassica

Saccharum officarum

Helianthus annuus

Nicotiana tabacum

Brassica rapa

 

 

6,0 – 7,5

6,5 – 8,0

5,0 – 6,0

 

5,0 – 6,0

5,0 – 7,0

6,0 – 7,0

4,8 – 6,5

5,8 – 6,0

6,0 – 7,5

5,5 – 7,0

6,0 – 8,0

6,0 – 7.5

5,5 – 7,5

5,5 – 6,8

 

 




Algunos retos de la agricultura en Ecuador

Mejorar la productividad agricola, de forma que los consumidores dispongan de suministros estables a precios acequibles.

Garantizar a los agricultores una vida razonable.

La seguridad alimentaria a escala mundial, la produccion de alimentos debera duplicarse para alimentar a una poblacion mundial de 9.000´000.000 de personas aproximadamente en el 2050

El cambio climatico y la gestion sostenible de recursos naturales

La conservacion del paisaje y una economia rural viva.

La agricultura es uno de los pocos sectores cuya politica debe estar financiada por el presupuesto, en la producción de: Cereales, Azucar, Oleaginosas, Aceite de oliva, Frutos, Manzanas, Peras, Guanabanas, Yarazos, Pomarosas, Cidras (šēkāt), Limones, Noni, Papaya, Naranjillas, Ushon, Citricos, Vino, Leche, Huevos, Chocolates, productos agroindustriales, etc.


Cultivar de forma que reduzcan las emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero.

Utilizar técnicas de cultivo ecológicas.

Cumplir las normas en materia de protección de la salud pública, medio ambiente, y bienestar animal.

Producir y comercializar las especielidades alimentarias de cada región.

Hacer un uso productivo de los bosque nativos en forma ambiental, de los bosque producto de la silvicultura, y el espacio florestal, esto ya que la Flora es el sustento de la Fauna, sin ella no existe esta última.

Desarrollar nuevos usos de los productos agrícolas en sectores como la cosmetologia, la medicina y la artesania.

La formación de organizaciones de productores, estas permiten a los productores agrícolas agruparse para vender sus productos de forma colectiva, de modo que puedan ejercer una mayor influencia de mercado, en la cadena alimentaria.

Tipos especializados de producción, como el cultivo ecológico.

Mejorarles las relaciones contractuales y de comercializacion

Otras formas de colaboración para dar a los agricultores más influencia en el mercado, y aumentar sus márgenes de beneficio y su competividad.

Establecer una moratoria a la compra-venta de terrenos agrícolas, en donde se impida la transmisión de la propiedad del terreno agrícola mediante la compra-venta tanto a los nacionales como personas extranjeras.

 



LWCG/geoc-cicp
#propiedadintelectual



"Hoy sabemos que las plantas son más sabias y más buenas que nosotros" Claudio Naranjo #congresofuturo

 
SERVICIOS! Servicios, Ama La Vida! 454559 53781 55684 0001900322874 Las Guayabas, Parroquia de Pucapamba,Zumba, Chinchipe - Ecuador. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis